CAYÓ LA CONSTRUCCIÓN Y VENTA DE MATERIALES EN MENDOZA

La construcción a nivel nacional registró una caída del 28% en un año. En la provincia de Mendoza la venta de cemento registró un descenso del 20% y en municipios grandes se observa una disminución del 10% en los proyectos registrados. A la vez, los profesionales del sector reflejan el malestar por una menor cantidad de trabajos.

El estudio nacional fue realizado por Analytica y muestra las cifras de diciembre 2023 a noviembre 2024. Los especialistas han asegurado que la situación parece “no mejorar”.

Sin embargo, el panorama de los registros de obra privada en municipios del Gran Mendoza señalan lo contrario: destacaron que hubo un incremento en las inscripciones que llevan en sus oficinas.

Daniel Di Maria, presidente del Centro de Ingenieros de Mendoza, aseguró que a diferencia de otros balances, este último se caracterizó por una “caída acelerada y sostenida”. Además, el titular de la entidad reconoció que todos los profesionales han “sentido” la disminución en el trabajo.

En el Colegio de Ingenieros entienden que una de las situaciones que agudizan los problemas del sector es la brecha entre los salarios profesionales y el costo de la construcción, que es “muy grande“.

Esto lleva a que se genere un panorama “desalentador” para el profesional de la construcción, que contrasta con lo que se observa en el mercado, ya que algunos materiales han mantenido una “estabilidad” en sus precios.

Otro de las variables que explican el “empeoramiento” de la actividad es que los créditos hipotecarios vigentes son para “comprar y no para construir”. Es decir, la primera opción es adquirir una vivienda, más que empezar a levantarla desde cero. Esto “hace más difícil el poder encarar una obra”, sintetizó Di Maria.

 

Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la inflación en el costo total de la construcción fue de 104%. La cifra está levemente por debajo del promedio que dio el IPC en la provincia en ese periodo -105%-.

Acá hay que separar dos datos: por un lado, la mano de obra tuvo un aumento del 148% -muy por arriba del IPC mendocino-, mientras que los materiales alcanzaron el 78%.

La última medición hecha por el Centro de Ingenieros para enero de 2025 muestra cambios en las mismas cifras. Mientras que la mano de obra aumentó un 107%, los materiales lo hicieron en casi un 24%.

Es decir, hay una baja sensible en ambos rubros. El costo total de la construcción tuvo una disminución del 51%.

 

Construir una casa en Mendoza cuesta en los primeros días de enero un 0,32% más que el mes anterior. Este incremento se suma a una variación interanual del 51,04%.

El último informe refleja que, para levantar una vivienda económica de ejecución tradicional y de 61 metros cuadrados, se necesitarán $61.977.281.

El valor del metro cuadrado se ha elevado a $1.016.021. En dólares, y según la cotización del Banco Nación, este valor se traduce en U$S 1.009,23 por metro cuadrado.

 

Por otro lado, para levantar una vivienda de mediana calidad de 136 m², se requerirán $189.378.776 con un costo por metro cuadrado de $1.392.491.

En dólares, el precio por metro cuadrado para una casa de esta calidad es de U$S 1.383,18 según la cotización del Banco Nación.